Unidades didácticas
Para la realización del presente ambiente virtual de aprendizaje (AVA) fue importante determinar la temporalidad que se abordaría para la enseñanza de los acuerdos de paz en Colombia, se consideró pertinente plantear al conflicto armado colombiano como el fenómeno por el cual se hace necesario para el país la ejecución de negociaciones y acuerdos de paz.
Determinar con exactitud en qué momento de la historia de Colombia se presenta el conflicto armado es complejo, algunos autores señalan que inicia desde la guerra de los mil días, otros afirman que se habla de conflicto armado desde el Bogotazo y hay quienes se remontan a la independencia, lo cierto es que es un tema controversial y depende de la perspectiva con el que se estudie el fenómeno, sin embargo, para el ambiente virtual de aprendizaje se decidió partir del hito histórico de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. El Bogotazo fue el detonante para una serie de eventos violentos, cambios políticos y sociales, en el periodo conocido como la “Violencia”, que sentarían las bases para futuras confrontaciones sociales.
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido al mediodía del 9 de abril de 1948, es sin duda el magnicidio que trastornó de manera más dramática el curso de la história colombiana. Fue una muerte que se multiplicó en trescientas mil muertes y causó el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas, una quinta parte de la población, que por ese entonces se calculaba en once millones de habitantes; además produjo la destrucción de buena parte de la capital. Tan arrasadora fue la reacción, tan acendrado fue el odio que se apoderó del país, que se conoce en los libros de história con el nombre absoluto de La Violencia. (Banco de la República, 2018).
Siguiendo a la historiadora Lydia Inés Muñoz, el conflicto armado es un proceso de larga duración y sus raíces se remontan a la violencia bipartidista a mediados del siglo XX y se recrudece en la década de los sesenta con la aparición de las Guerrillas, posteriormente en los años ochenta se produce una serie de cambios económicos del país por el auge en los cultivos de coca, nacen los carteles de narcotráfico y las guerrillas usaron los cultivos ilícitos como forma de financiación.
En los noventa se presenta una de las fases más conflictivas, porque se generaliza la intervención armada de la población, aumentando las desapariciones forzadas, masacre, secuestros y desplazamientos forzados. Durante la década de los 2000 se presentó la desmovilización de las AUC, sin embargo, como se evidenciará en el AVA está desmovilización há sido controversial. Por otra parte, durante el gobierno de Juan Manuel Santos se concretó con éxito el proceso de paz con las Farc.
El AVA da cuenta de este largo proceso, para explicar la génesis y necesidad histórica de los procesos de paz en Colombia
Unidad 1 | Antecedentes del conflicto armado (1945-1974) Tema1: Gaitanismo Tema 2: Violencia bipartidista Tema 3: Procesos de paz de Guadalupe Salcedo Tema 4: Frente nacional. |
Unidad 2 | História de la subversión y paramilitarismo en Colombia Tema 1: Surgimiento de la subversión (ELN, Farc, M-19) Tema 2: Aparición del paramilitarismo |
Unidad 3 | Acuerdos y negociaciones de paz (1982-2016) Tema 1: Proceso de paz con el M-19 Tema 2: Diálogos de paz con las Farc (1982-2002) Tema 3: Negociaciones de paz con las AUC. Tema 4: Proceso de paz (2016) |
Unidad 4 | Participación de las personas con discapacidad en la construcción de paz Tema 1: Cartilla Mosodic Tema 2: Experiencia de participantes de Mosodic |